Glosario

Autorregulación:

Capacidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) o de sus carreras y programas de cumplir sostenidamente con sus propósitos, evaluando, ajustando y retroalimentando sus políticas, procesos, estructuras y sistemas para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de sus resultados, en un contexto de cambio permanente.

Bidireccionalidad:

Interacción de mutuo beneficio entre la IES y los actores públicos, privados y de la sociedad civil de su entorno definido como relevante (local, regional, nacional o internacional), que permite la construcción conjunta de conocimiento y propuestas que contribuyen a mejorar los procesos formativos y el contexto externo.

Calidad:

Conjunto de cualidades de una institución u organización estimadas en un tiempo y situación dados. Es un modo de ser de la institución que reúne las características de integridad (incluye todos los factores necesarios para el desarrollo del ser humano), coherencia (congruencias entre fines, objetivos, estrategias, actividades, medios y evaluación) y eficacia (logro de fines mediante la adecuada función de todos los elementos comprometidos). La calidad de una institución es una medida de logro de la consistencia interna y externa.

Compromiso Estudiantil:

Calidad y cantidad de involucramiento del estudiantado en aquellas actividades de formación destinadas al logro de resultados de aprendizaje. Incluye el tiempo y esfuerzo que dedican los y las estudiantes en el desarrollo de diversas dimensiones de la formación universitaria.

Cultura de la Calidad:

Refiere al conjunto de valores, creencias, expectativas, prácticas y compromisos con la calidad, compartidos y aplicados por la comunidad en todos los ámbitos del quehacer de la institución, que se apoyan en elementos y procesos estructurales y de gestión, y que conducen al mejoramiento continuo y progreso de las IES, la autorregulación y transparencia del sistema de educación superior.

Exigencias:

Conjunto de normativas, tanto internas como externas, y de definiciones institucionales – tales como políticas y algunos reglamentos – que establecen un marco regulatorio y orientan el quehacer de las unidades administrativas y académicas de la institución.

Expectativas:

Conjunto de compromisos institucionales de los distintos actores de la comunidad universitaria y grupos de interés. Incluye el Plan de Mejoramiento Institucional, el Plan Estratégico, las acreditaciones y certificaciones, entre otros.

Indicadores de Progresión:

Son expresiones observables que permiten caracterizar, medir y evaluar, a lo largo de las trayectorias formativas, variaciones en diversas dimensiones de logro del estudiantado. Entre los indicadores evaluados más recurrentes se encuentran aquellos que abordan la aprobación de asignaturas, cumplimiento del perfil de egreso, retención, titulación o graduación oportuna, entre otros.

Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad:

Procesos, prácticas y sus directrices que permiten dar cumplimiento a los propósitos de la institución y contribuir a la mejora continua de su quehacer. Los mecanismos son formales, evaluables y mejorables; se ejecutan o aplican de manera sistemática, generan evidencia y tienen claros responsables.

Mejora Continua:

Proceso permanente de evaluación, retroalimentación y ajuste del quehacer de la IES, con el propósito de incrementar la calidad. La mejora continua en una IES evidencia su compromiso con el desarrollo de una cultura de calidad.

Modelo Educativo:

Marco conceptual/referencial que orienta y sustenta la función formativa de la institución, en coherencia con sus principios e ideario. Expresa la manera de concebir, diseñar, articular y gestionar la formación, la enseñanza y aprendizaje de pre y posgrado, otorgando un sello o impronta particular.

Plan de Mejora:

Herramienta de planificación propuesta para superar debilidades detectadas por una carrera, programa o institución de educación superior como consecuencia de un proceso autoevaluativo. Formaliza acciones de corto, mediano y largo plazo, contempla objetivos, responsables, metas y recursos, entre otros.

Plan Estratégico Institucional/Plan de Desarrollo Estratégico:

Herramienta de gestión que permite organizar y apoyar la toma de decisiones de las IES en los distintos ámbitos de su quehacer, para abordar sus objetivos y visión de futuro en un periodo determinado. Este tipo de herramienta suele considerar un diagnóstico previo y explicita acciones, metas e indicadores y responsables, de acuerdo con una temporalidad definida para el logro de objetivos estratégicos.

Políticas Institucionales:

Lineamientos o marcos de acción formalizados, articulados con los principios de la institución, que usualmente definen prioridades, el alcance y límites de acción, así como los mecanismos de ejecución y verificación.

Política de Aseguramiento de la Calidad:

Lineamientos o marcos de acción formalizados, articulados con los principios de la institución para lograr calidad en todas las dimensiones y niveles de su quehacer. Consideran componentes de control, mejoramiento continuo y transparencia, en función de los propósitos institucionales, la normativa vigente y con los criterios que defina la IES.
Es un documento desarrollado por la institución para expresar las intenciones con respecto al aseguramiento de la calidad.

Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad:

Conjunto de políticas, procedimientos y prácticas que organiza, transparenta y aplica internamente la universidad en todas las funciones de su quehacer para asegurar la calidad. Se define en base a referentes tanto de carácter externo como interno.